MÓDULO 1. FUNDAMENTOS DE BIOMETRÍA Y CÁLCULO DEL COMPONENTE ESFÉRICO DE LA LENTE INTRAOCULAR

Curso de Biometría y Cálculo de Lentes Intraoculares

Profesor

Dr. José A. Calvache Anaya

Doctor en Optometría y Ciencias de la Visión

Máster en Optometría Avanzada y Ciencias de la Visión

Experto en Bioestadística

Servicio Oftalmología Hospital Quirónsalud Palmaplanas, Palma de Mallorca, España

Objetivos del Curso

Objetivo general:

Presentar los fundamentos clínicos, teóricos e instrumentales del cálculo de la potencia de la lente intraocular en la cirugía de cristalino.

Objetivos específicos:

  • Recordar algunos fundamentos de Óptica Fisiológica aplicada
  • Describir ópticamente el ojo fáquico y el pseudofáquico
  • Explicar el proceso de la cirugía de la catarata
  • Saber estimar la potencia de la lente intraocular (LIO) en base a los parámetros biométricos del paciente
  • Conocer las interrelaciones entre valores biométricos y potencia de la LIO
  • Conocer las variables biométricas necesarias para obtener la potencia de la LIO y cómo se obtienen
  • Explicar los fundamentos de la biometría ultrasónica y óptica
  • Conocer las principales fórmulas de cálculo utilizadas en la actualidad
  • Describir los procedimientos clínicos realizados en el cálculo de la potencia de la LIO
  • Practicar el cálculo de LIO mediante herramientas web

Temario

Bloque 1: Óptica Fisiológica Aplicada

  • El sistema óptico ocular
  • Alteraciones de la óptica ocular
  • Relación entre la refracción y la longitud axial
  • Potencia de un sistema de dos lentes
  • Efectos de los cambios en la separación de dos lentes en la refracción

Bloque 2: El ojo fáquico y pseudofáquico

  • Descripción del ojo fáquico y pseudofáquico
  • Animación de una cirugía de catarata
  • Parámetros biométricos normativos
  • El ojo pseudofáquico
  • Potencia de la LIo: ¿puede hacerse una estimación en conociendo algún dato biométrico?
  • Interrelaciones entre valores biométricos y potencia de la LIO

Bloque 3: Empezando a calcular la potencia de la LIO

  • Un poco de historia
  • Variables de las que depende la potencia de la LIO
  • Fórmula SRK ((de Sanders, Retzlaff y Kraff)
  • Generaciones de fórmulas
  • La posición efectiva de la lente (PEL, o ELP en inglés)
  • Ejemplo: predicción de la ELP con la fórmula de Haigis

Bloque 4: Queratometría (I)

  • Queratometría simulada (Sim-K)
  • Características de la potencia corneal

Bloque 5: Biometría ultrasónica y óptica

  • Fundamentos de la biometría ultrasónica
  • Procedimientos clínicos
  • Fundamentos de biometría óptica

Bloque 6: Procedimientos clínicos

  • El protocolo de medidas y cálculo
  • Seguridad en la obtención de la potencia de la LIO

Bloque 7: Prácticas

  • Resolución de casos prácticos

Bloque 8: Lente fáquica y astigmatismo

  • Paso 1: trasladar refracción al plano corneal
  • Paso 2: trasladar la refracción al plano de la lente
  • Ejemplo clínico: ICL en miope alto

Bloque 9: Queratometría (II)

  • Limitaciones de la queratometría
  • Potencia corneal real
  • Ejercicio

Bloque 1: Óptica Fisiológica Aplicada

Concepto de Óptica Fisiológica

La Óptica Fisiológica aplica los fundamentos físicos de la Óptica al ojo. El profesional que realiza biometría ocular y calcula lentes intraoculares (LIO), ha de conocer el sistema óptico ocular en profundidad.

Relaciones clave que el biometrista debe conocer:

  • Relación entre óptica del ojo normal y la refracción (cambios axiales, queratométricos...)
  • La longitud axial determina en gran medida la refracción: ojos largos, miopes; ojos cortos, hipermétropes
  • Relación entre óptica del ojo alterado, parámetros biométricos y la refracción
  • ¿Qué cambios induce en la óptica ocular la cirugía refractiva corneal?
Óptica fisiológica aplicada

Figura 1.1: Sistema óptico del ojo humano

Alteraciones de la óptica ocular

El ojo puede no ser un sistema estático a lo largo de la vida. Puede sufrir cambios::

  1. Evolutivos, inducidos o patológicos:
    • Estos cambios puerden generar ametropías (axiales, de potencia, mixtas)
  2. Cambios refractivos y en la potencia de sus componentes inducidos por cirugía, como por ejemplo:
    • Modificación de la potencia corneal en la cirugía refractiva láser
    • Implante de lentes pseudofáquicas (figura 1.2)
    • Implante de lente fáquica (figura 1.3)
  3. Patológicos:
    • Ectasias corneales
    • Traumatismos
    • LIO multifocal

      Figura 1.2: Anillos de difracción de una LIO multifocal

      Lente fáquica

      Figura 1.3: Lente fáquica, situada antes del cristalino

Pregunta interactiva: ¿Cuál de estas NO es una alteración de la óptica ocular?

  1. Ametropía axial
  2. Implante de lente fáquica
  3. Cambio en la curvatura corneal por edad
  4. Ninguna de las anteriores

Relación entre la refracción y la longitud axial

Gráfico 1

Figura 1.4. Gráfico relacionando la refracciòn con la longitud axial

Gráfico 2

Figura 1.5. Distribución de la longitud axial en la población y rangos probables de ametropía

Potencia de un sistema de dos lentes

Ptotal = P1 + P2 - (d × P1 × P2) (Ecuación 1)

Donde:

Sistema de dos lentes de potencias P1 y P2

Figura 1.4: Sistema de dos lentes de potencias P1 y P2

Aplicación al ojo humano:

El ojo puede considerarse como un sistema formado por dos lentes de potencia aproximada de 60 D, donde:

<
Sistema óptico ocular

Figura 1.5: Sistema óptico ocular

Efectos de los cambios en la separación

En un sistema de dos lentes positivas:

Esto explica lo que ocurre si una LIO implantada sufre un movimiento:

Efecto de los cambios en la separación de dos lentes sobre la potencia del sistema

Figura 1.6: Efecto de los cambios en la separación de dos lentes sobre la potencia del sistema

Pregunta interactiva: En un ojo pseudofáquico, ¿qué ocurre si la LIO se acerca a la córnea?

  1. Aumenta la potencia del sistema
  2. Disminuye la potencia del sistema
  3. No cambia la potencia
  4. Provoca astigmatismo

Bloque 2: El ojo fáquico y pseudofáquico

Descripción del ojo fáquico y pseudofáquico

Tipo Descripción Componentes ópticos
Fáquico Ojo con cristalino natural Córnea + Cristalino
Afáquico Ojo sin cristalino Sólo córnea
Pseudofáquico Ojo con LIO implantada Córnea + LIO
Del ojo fáquico al pseudofáquico a través de la cirugíaFigura 2.1: Del ojo fáquico al pseudofáquico a través de la cirugía

Animación de una cirugía de catarata

Parámetros biométricos normativos

Parámetro Valor normal Significado clínico
Potencia corneal 42-47 D <40 D: cirugía refractiva miópica
>47 D: cirugía hipermetrópica, queratocono
Longitud axial 23-24 mm (emétrope) Más larga en miopía, más corta en hipermetropía
Potencia del cristalino 19-22 D En adulto sin catarata

Pregunta interactiva: ¿Qué indicaría una potencia corneal de 38 D en un paciente?

  1. Queratocono avanzado
  2. Cirugía refractiva previa para miopía
  3. Hipermetropía elevada
  4. Valor dentro de la normalidad

El ojo pseudofáquico

Causas de sustitución del cristalino por LIO:

  1. Cataratas: pérdida de transparencia y reducción de agudeza visual
  2. Lensectomía refractiva: técnica de cirugía refractiva intraocular

Objetivos del implante:

  • Restablecer la transparencia de los medios oculares (caso de existencia de cataratas)
  • Eliminar la dependencia de las gafas
  • Lograr emetropía, equivalente esférico neutro o refracción programada
  • ¿Qué potencia debe tener la LIO implantada para conseguir el objetivo refractivo?
Cirugía de la catarata o cristalino transparente

Figura 2.2: Cirugía de la catarata o cristalino transparente

Potencia de la LIO. ¿Puede hacerse una estimación conociendo algún dato biométrico?

Sí, a partir de la longitud axial. Estimación según tipo de ojo:

Tipo de ojo Potencia del cristalino Potencia de la LIO
Emétrope ~22 D +19 a +23 D (La potencia de la LIO debe ser cercana a la del cristalino para no modificar la potencia del ojo)
Míope ~22 D <+19 D (Un ojo miope es fundamentalmente axial, lo que implica que focaliza antes de la retina, por lo que si implantamos una LIO de potencia menor a la del cristalino, llevamos la focal hacia la retina)
Hipermétrope ~22 D >+23 D (Un ojo demasiado corto, se puede decir que tiene poca potencia, focaliza por detrás de la retina, así que una LIO de potencia superior a la del cristalino llevará la focal de atrás a la retina)

Calculadora básica de potencia de LIO: empecemos a calcular la potencia de la LIO, aproximadamente

Bloque 3: Empezando a afinar el cálculo de la potencia de la LIO

Un poco de historia

Orígenes: Segunda Guerra Mundial, pilotos de combate con heridas oculares por metacrilato de la cabina del avión Spitfire.

Dr. Ridley, Hospital St. Thomas de Londres (1950): Observó que los fragmentos en el interior del ojo no producían rechazo.

¡Gran idea! Si los fragmentos de metacrilato en el interior del ojo no producían rechazo, se podría implantar una lente de este material tras la cirugía de la catarata, evitando la afaquia.

Dr Ridley.

Figura 3.1 Dr. Ridley

Avión Spitfire

Figura 3.2 Avión Spitfire

Pregunta interactiva: ¿En qué contexto se descubrió la biocompatibilidad del metacrilato en el ojo?

  1. Investigación de cataratas congénitas
  2. Accidentes de aviación en la Segunda Guerra Mundial
  3. Estudios sobre diabetes
  4. Cirugía experimental en conejos

Variables de las que depende la potencia de la LIO

Las variables biométricas que hay que introducir en las fórmulas para calcular la potencia de la LIO son la longitud axial, amplitud de la cámara anterior (ACD) y potencia corneal. Veamos el porqué. .

Fórmula de cálculo de la potencia de la LIO.

Figura 3.3 Fórmula de cálculo de la potencia de la LIO. K: potencia corneal media; LAx: longitud axial; ELP: effective lens position, distancia córnea-LIO. (Ecuación 2)

Figura 3.4. Ojo esquemático en el que se muestran las variables biométricas para el cálculo de la potencia de la LIO. K: potencia corneal media; LAx: longitud axial; ELP: effective lens position, distancia córnea-LIO; IOL: intraocular lens.

Pregunta interactiva: ¿Cuál de las siguientes no es una variable para el cálculo de la LIO?

  1. ACD
  2. Longitud axial
  3. Radio de curvatura de la retina
  4. Potencia corneal promedio

Fórmula SRK (de Sanders, Retzlaff y Kraff)

P = A - 0.9K - 2.5AL (Ecuación 3)

Fórmula basada en análisis de regresión

Donde:

  • P: Potencia de la LIO
  • A: Constante específica del modelo de LIO
  • K: Queratometría promedio (D)
  • AL: Longitud axial (mm)

La constante A: Introducida por primera vez por la fórmula SRK, depende del modelo de LIO y su situación en el interior del ojo.

Calculadora SRK simplificada

Generaciones de fórmulas

La investigación y evolución de las fórmulas de cálculo ha llevado a la aparición de las conocidas como Generaciones de Fórmulas de Cálculo de la LIO. La diferencia entre las generaciones se basa en la cantidad de variables necesarias y en la manera de predecir la posición efectiva de la lente (PEL), o effective lens position (ELP).

Generación Características Fórmulas representativas
1ª Generación PEL sólo variaba según características de la LIO Fyodorov (1967), Colenbrander (1973), Hoffer (1974), Binkhorst (1976)
2ª Generación PEL en función de la longitud axial Binkhorst (1981)
3ª Generación PEL en función de PC y LA Holladay (1988), SRK/T (1990), HofferQ (1993)
4ª Generación PEL pronosticada con más de dos factores Haigis (1997)

Pregunta interactiva: ¿Qué generación de fórmulas introdujo la predicción de PEL basada en múltiples factores?

  1. 1ª Generación
  2. 2ª Generación
  3. 3ª Generación
  4. 4ª Generación

La posición efectiva de la lente (PEL o ELP en inglés)

Definición: Distancia córnea-LIO tras la intervención. Variable clave que no se puede medir directamente, sólo predecir. Una fórmula de cálculo propone un algoritmo de predicción de la ELP

Efectos (figura 3.3):

  • Si PEL disminuye: potencia del sistema aumenta (menor potencia de LIO necesaria)
  • Si PEL aumenta: potencia del sistema disminuye (mayor potencia de LIO necesaria)

Factores que influyen:

  1. Mayor LA → mayor distancia córnea-LIO
  2. Mayor profundidad de cámara anterior → mayor distancia córnea-LIO
Posición efectiva de la lente y cambios según sus valores

Figura 3.3 Posición efectiva de la lente y cambios según sus valores

Ejemplo: Predicción de la ELP según la Fórmula de Haigis

Fórmula Principal

ELP = a0 + (a1 × ACD) + (a2 × AL) (Ecuación 3)

Haigis propone un algoritmo de predicción de la ELP o PEL en la que esta distancia depende de la amplitud de la cámara anterior (ACD, de amplitude chamber depth), la longitud axial (AL, de axial length) y tres constantes que dependen del modelo de LIO, a0, a1 y a2. En la ecuación 3:

  • a0, a1, a2: Constantes de la LIO (provistas por el fabricante)
  • ACD: Profundidad de cámara anterior (mm)
  • AL: Longitud axial (mm)

Calculadora de ELP

Interpretación Clínica

  • Valores normales de ELP: 3.5 a 5.5 mm
  • ELP baja (<3.5 mm) → Riesgo de miopización postoperatoria
  • ELP alta (>5.5 mm) → Riesgo de hipermetropización

Bloque 4: Queratometría (I)

Queratometría simulada (Sim-K)

Historia: En 1853, H. Helmholtz desarrolló el primer queratómetro basado en la imagen especular.

Concepto: La Sim-K calcula la potencia corneal usando:

K = (n - 1) / r (Ecuación 4)

Donde n=1.3375 (índice queratométrico) y r=radio corneal anterior.

Limitaciones:

  • Sólo considera la superficie anterior
  • Asume relación fisiológica entre radios anterior/posterior (7.7/6.8 = 1.13)
  • No es válida en córneas poscirugía refractiva
  • Por lo tanto, es una aproximación

Pregunta interactiva: ¿Por qué la Sim-K no es válida en córneas poscirugía refractiva?

  1. Porque cambia la curvatura posterior
  2. Porque se altera la relación fisiológica entre radios anterior/posterior
  3. Porque elimina células endoteliales
  4. Porque aumenta el astigmatismo irregular

Características de la potencia corneal

Valor de K (D) Interpretación
40-47 Rango normal
<40 Sugiere cirugía refractiva miópica
>47 Sugiere cirugía hipermetrópica o queratocono

Relación con LIO: Cambio de 1 D en K ≈ Cambio de 1 D en potencia de LIO.

Bloque 5: Biometría ultrasónica y óptica

Biometría ultrasónica

Definición: Medida del interior del globo ocular mediante ultrasonidos.

Modalidades:

  • Modo A: Unidimensional, para medición de distancias
  • Modo B: Bidimensional, imagen del interior del ojo
Figura 4.1. Ecogramas en Modo-A (izquierda) y en Modo-B (derecha).Figura 4.1. Ecogramas en Modo-A (izquierda) y en Modo-B (derecha).

Biometría óptica

Tecnologías principales:

  1. PCI (Partial Coherence Interferometry): IOLMaster 500
  2. OLCR (Optical Low Coherence Reflectometry): Lenstar LS900
  3. SS-OCT (Swept-Source OCT): IOLMaster 700, Argos

Ventajas vs biometría ultrasónica:

Característica Biometría óptica Biometría ultrasónica
Precisión ±0.012 mm ±0.10 mm
Contacto No requiere Requiere
Eje de medida Visual Anatómico

Pregunta interactiva: ¿Cuál es la principal limitación de la biometría óptica?

  1. Menor precisión en ojos miopes
  2. No puede medir en cataratas muy densas
  3. Requiere contacto corneal
  4. Mayor costo operativo

Bloque 6: Procedimientos clínicos

Protocolo de medidas y cálculo

  1. Anamnesis:
    • Refracción actual y evolución
    • Uso de lentes de contacto (3 días sin uso para medida fiable)
    • Patologías y cirugías oculares previas
  2. Biomicroscopía:
    • Estado corneal
    • Verificar si es ojo fáquico, pseudofáquico o con LIO fáquica
  3. Queratometría:
    • Rangos normales (40-47 D)
    • Simetría entre ojos (diferencias <1 D)
  4. Biometría:
    • Congruencia con refracción
    • LA esperada según refracción
  5. Cálculo de LIO: Selección de fórmula adecuada

Selección de fórmulas

Tipo de ojo Fórmulas recomendadas
Sin cirugía refractiva, LA >22 mm SRK/T, Haigis, Barrett
Sin cirugía refractiva, LA <22 mm Hoffer Q, Haigis, Barrett
Con cirugía refractiva corneal Haigis L, Barrett True K

Efecto de la cirugía refractiva: Modifica la relación fisiológica entre radios anterior/posterior, invalidando la Sim-K.

Ablación miópica

Ablación miópica

Ablación hipermetrópica

Ablación hipermetrópica

Bloque 7: Prácticas

Casos clínicos interactivos

Caso 1: Catarata en ojo emétrope

Datos:

  • Edad: 67 años
  • Refracción OD: +0.50 D
  • LA: 23.5 mm
  • K: 44.3 D
  • Prof. Cámara anterior: 3.10 mm
  • Constante A: 117

Preguntas:

  1. ¿Las medidas son congruentes con la refracción?
  2. ¿Qué fórmula utilizarías?
  3. Calcula la potencia estimada de la LIO

Caso 2: Alta miopía

Datos:

  • Edad: 69 años
  • Refracción OD: -10.50 D
  • LA: 27.3 mm
  • K: 43.5 D
  • Prof. Cámara anterior: 3.40 mm
  • Constante A: 118.5

Preguntas:

  1. ¿Es congruente la LA con la refracción?
  2. ¿Qué fórmula sería más adecuada?
  3. Estima la potencia de la LIO

Caso 3: Post-LASIK miópico

Datos:

  • Edad: 57 años
  • Refracción OD: +1.50 D
  • LA: 26.9 mm
  • K: 37.5 D
  • Prof. Cámara anterior: 3.80 mm
  • Constante A: 117

Preguntas:

  1. ¿Qué indica el valor de K?
  2. ¿Qué fórmula especial deberías usar?
  3. Calcula la potencia estimada

Calculadora avanzada de LIO

Calculadora multifórmula

Fórmula Haigis

Para ojos normales (sin cirugía refractiva previa):

PHaigis = 1336(AL - ACD) - 1.336(1.336K - ACD1000)

Donde:

  • AL: Longitud axial (mm)
  • ACD: Profundidad de cámara anterior (mm)
  • K: Queratometría promedio (D)

Calculadora Haigis

Fórmula Haigis-L (para ojos post-cirugía refractiva)

Ajuste para córneas modificadas: Utiliza la potencia corneal real (no la Sim-K) y factores de corrección.

PHaigis-L = PHaigis + ΔKcorrección

Donde ΔKcorrección se obtiene de tablas basadas en el cambio refractivo histórico.

Calculadora Haigis-L

Bloque 8: Lente Fáquica

8.1 Paso 1: Traslado de refracción al interior del ojo

Problema fundamental: Convertir la refracción en gafas (plano de gafa) a refracción en lente de contacto (plano corneal) y luego a potencia de lente intraocular fáquica (ICL).

RxLC = RxGafas / (1 - d × RxGafas)

Donde d es la distancia vértice (plano de gafa a córnea, ~12-15mm)

8.2 Paso 2: trasladar la potencia al plano de la lente, cálculo de potencia para ICL

Para un ojo con refracción a plano corneal R y potencia corneal K, la potencia de la ICL a distancia d de la córnea es:

Fórmula para obtener la potencia P de la ICL, con d en mm

Figura 3.3. Fórmula para obtener la potencia de la ICL, con d en mm

Calculadora de potencia ICL

8.3 Ejemplo clínico: ICL en miope alto

Datos del paciente:

  • RxGafa = -12.00 -2.00 × 180°
  • Equivalente esférico = -13.00 D
  • ACD = 3.2 mm
  • K = 42.50 D

Procedimiento:

  1. Paso al plano corneal (fórmula de distancia vértice)
  2. Paso al plano de la ICL (fórmula de potencia ICL)

Pregunta interactiva: ¿Por qué es necesario convertir la refracción de gafa a corneal antes de calcular la ICL?

  1. Porque las gafas producen aberraciones
  2. Por el efecto de la distancia vértice
  3. Porque la córnea cambia su curvatura
  4. Por requisitos legales

Bloque 9: Queratometría (II)

9.1 Limitaciones de la queratometría

Problema central: La medida de la potencia corneal no es directa debido a:

  • Uso de índice queratométrico simplificado (1.3375)
  • Sólo considera la superficie anterior (R1)
  • Asume relación fija entre superficies anterior/posterior
Limitaciones del queratómetro

Figura B.1: Principio del queratómetro tradicional

9.2 Potencia corneal real

La córnea tiene dos superficies (R1, R2) con índice de refracción nc=1.376 y espesor e:

Ktotal = K1 + K2 - (e/nc) × K1 × K2

Donde:

  • K1 = (nc - 1)/R1 (superficie anterior)
  • K2 = (1 - nc)/R2 (superficie posterior)

Calculadora de potencia corneal real

9.3 Córneas poscirugía refractiva

Problema: En cirugía refractiva láser sólo se modifica R1, invalidando la Sim-K:

Córnea normal

Relación R1/R2 normal

Córnea post-LASIK

Relación alterada post-cirugía

Consecuencias:

  • Subestimación de potencia en miopes operados
  • Sorpresas hipermetrópicas en cálculo de LIO
  • Necesidad de fórmulas especiales (Haigis-L, Barrett True-K)

Pregunta interactiva: ¿Qué instrumento permite medir ambas superficies corneales?

  1. Queratómetro
  2. Tomógrafo corneal
  3. Biómetro óptico
  4. Oftalmómetro

9.4 Ejercicio práctico

Córnea con:

  • R1 = 7.20 mm
  • R2 = 6.10 mm
  • Espesor = 520 μm
  • nc = 1.376

¿Potencia de cada superficie?

¿Potencia total corneal?

¿Potencia que mediría el queratómetro?

Bloque 9: Test de Evaluación Final

Instrucciones: Responde las 20 preguntas. Cada acierto suma 1 punto.

1. ¿Qué fórmula utiliza la profundidad de cámara anterior (ACD) como variable principal?

  1. SRK/T
  2. Haigis
  3. Hoffer Q
  4. Todas las anteriores

2. Para un ojo con AL=22.5 mm, K=44.0 D, ACD=3.0 mm, ¿qué fórmula sería más precisa?

  1. Hoffer Q
  2. SRK/T
  3. Barrett Universal II
  4. Holladay 1

3. Calcula la LIO con SRK: A=118.5, K=42.75 D, AL=23.1 mm.

  1. +20.50 D
  2. +21.78 D
  3. +19.25 D
  4. +22.63 D

4. ¿Qué muestra este esquema?

Posición de LIO
  1. Efecto de la ACD en la potencia
  2. Medición de longitud axial
  3. Topografía corneal

5. En un ojo post-LASIK con K=38.5 D, ¿qué fórmula usarías?

  1. SRK/T
  2. Haigis-L
  3. Hoffer Q

6. Usando Haigis (AL=24.2 mm, ACD=3.3 mm, K=43.0 D), ¿cuál es el primer término de la fórmula? (1336/(AL-ACD))

  1. 54.72 D
  2. 61.45 D
  3. 48.90 D

7. ¿Qué valor de K sugeriría cirugía refractiva previa para miopía?

  1. 47.50 D
  2. 42.00 D
  3. 38.25 D

8. La fórmula Barrett True-K requiere:

  1. K pre-operatoria
  2. Historial refractivo
  3. Ambas

9. Paciente con AL=27.5 mm, K=42.0 D. ¿Qué error es más probable al calcular la LIO?

  1. Hipermetropización por subestimar PEL
  2. Miopización por sobrestimación de K

10. ¿Qué instrumento mide directamente la curvatura corneal posterior?

  1. Queratómetro
  2. Tomógrafo corneal (Pentacam)
  3. Biómetro óptico (IOLMaster)

11. En un ojo afáquico, la potencia total depende principalmente de:

  1. La córnea
  2. La longitud axial

12. ¿Cuál es la principal ventaja de la biometría óptica sobre la ultrasónica?

  1. No requiere contacto corneal
  2. Mayor precisión en cataratas densas
  3. Menor costo

13. Para un paciente con refracción corneal = -15.00 D y K=43.0 D, ¿cuál sería la potencia aproximada de una ICL?

  1. -10.50 D
  2. -12.75 D
  3. -15.00 D

14. ¿Qué tipo de biometría muestra esta imagen?

Ecograma modo A
  1. Modo A (unidimensional)
  2. Modo B (bidimensional)

15. La constante A de una LIO:

  1. Es igual para todos los modelos
  2. Depende del material y diseño
  3. Solo se usa en fórmulas de 3ª generación

16. Para corregir 2.50 D de astigmatismo corneal con una LIO tórica, ¿qué potencia cilíndrica se necesita si la LIO se implanta en el plano capsular?

  1. 1.75 D
  2. 2.50 D
  3. 3.25 D

17. Si la longitud axial se mide 0.5 mm menos de lo real, el error refractivo esperado es:

  1. +1.50 D (hipermetropía)
  2. -1.50 D (miopía)

18. ¿Qué factor NO se considera al seleccionar una LIO multifocal?

  1. Tamaño pupilar
  2. Actividades visuales del paciente
  3. Grosor del cristalino

19. La potencia corneal real (True Net Power) se calcula considerando:

  1. Solo la curvatura anterior
  2. Ambas superficies y espesor corneal

20. ¿Cuántos días deben pasar sin usar lentes de contacto rígidos para una biometría precisa?

  1. 1 día
  2. 3 días
  3. 7 días